El intendente de Río Grande tomó la decisión política de bajar la carga impositiva a los vecinos de la ciudad, para contribuir con la caída del poder adquisitivo. Así lo dejó plasmado en el presupuesto presentado al Concejo Deliberante. Acompañó al intendente Harrington en los festejos de la ciudad y destacó su gestión ordenada, pese a la caída de la recaudación. También cuestionó el “silencio” de los candidatos de otras fuerzas políticas, a diferencia de las propuestas concretas que está presentando el frente Defendamos Tierra del Fuego.
Río Grande. – El intendente Martín Pérez participó de los festejos del aniversario de Tolhuin y destacó la gestión ordenada de su par Daniel Harrington. También dio cuenta de la decisión política de bajar la carga impositiva para el próximo año, ante la caída del poder adquisitivo de los vecinos de la ciudad. Seguirá adelante con obras públicas con fondos propios, pese a la caída del 30% de los recursos.
En el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia hizo referencia a su presencia en el 53° aniversario de Tolhuin, acompañando a Daniel Harrington y destacó que Tolhuin “es una ciudad en crecimiento, cada vez más pujante, que se ha transformado en los últimos años. Daniel se encontró con una ciudad en total abandono y decadencia y hoy Tolhuin se ha podido ir desarrollando, ha generado infraestructura, tiene al 80% de sus vecinos conectados a la red de gas natural, que es realmente un logro. Debe ser una de las pocas ciudades del país que en tan poco tiempo trabajó para tener infraestructura de esa manera. Tiene 140 calles pavimentadas y la gran mayoría han sido parte de la gestión de Daniel. A pesar de tantos palos en la rueda del punto de vista político e institucional, junto con su gabinete ha sabido llevar adelante una gestión ordenada. Tolhuin es una ciudad que tiene potencialidad del punto de vista productivo y turístico y puede marcar la diferencia en el futuro de Tierra del Fuego”, aseguró.
“Uno ve que en Tolhuin hay algunos que permanentemente están poniendo palos en la rueda y ponen sus diferencias políticas y personales por encima del bienestar de la comunidad. Me parece que eso no ayuda, porque cuando uno está en el Poder Ejecutivo tiene que gestionar, necesita recursos para poder destinarlos a obras, y vemos que por otro lado se sigue gastando en cosas que son superfluas y el único perjudicado es el vecino. Eso forma parte de discusiones profundas que tenemos que darnos en la provincia”, consideró.
Caída de recursos
Respecto de Río Grande, estimó que “hemos sufrido un 30% de caída de los ingresos que recibe y en su gran mayoría son recursos de origen nacional que han caído. A eso se le tiene que sumar la caída de los programas nacionales que atendían determinadas situaciones sociales. Todo eso se cortó y en nombre de la motosierra el gobierno nacional decidió frenar absolutamente todos los programas que tenían incidencia directa en el bienestar de nuestra gente. A eso hay que sumarle la paralización total de la obra pública, que es un motor de desarrollo y generaba empleo en nuestra ciudad”, planteó.
“En 2023 teníamos más de 200 trabajadores ocupados de manera directa en la construcción y hoy ese número es prácticamente cero. En Río Grande estamos haciendo obras por administración, con un esfuerzo que se hace muy cuesta arriba. Tampoco contamos con acompañamiento del gobierno provincial, con recursos adicionales a la coparticipación. Río Grande se está haciendo cargo en un 100% de todas las necesidades de su gente, sin haber hecho ajustes en los lugares más sensibles”, subrayó.
“Para nosotros trabajar de manera articulada con el sector privado es fundamental, por eso una de las acciones que llevamos adelante en su momento, con una empresa que produce alimentos y está exportando a tres países, fue poner desde el municipio todo a disposición para que ese emprendimiento se desarrolle y genere empleo”, dijo.
“Con lo que hoy vivimos en Argentina, con la caída del consumo y de la actividad económica, con la pérdida de poder adquisitivo de nuestra gente y la pérdida de empleo, se hace muy difícil que el sector privado se dinamice y crezca, para sostener el empleo. Estamos viviendo un parate de la economía nacional, de recesión económica, y desde el municipio tratamos de generar una diversificación de la actividad comercial”, manifestó.
Menos presión tributaria
Por otra parte, dio cuenta de cómo se plasmó en el presupuesto una baja de la presión impositiva. “Nosotros presentamos nuestro presupuesto y tomamos la decisión de bajar la carga impositiva a nuestros vecinos. El año que viene los vecinos de Río Grande van a sentir una disminución importante en la carga impositiva y vamos a hacer un esfuerzo porque los servicios los vamos a seguir sosteniendo. Comprendemos las dificultades que todos tenemos que atravesar y vamos generando alternativas para la generación del empleo”, señaló.
“Nuestra sociedad del Estado es una de las alternativas que tenemos, con la producción y comercialización de alimentos. Tenemos que seguir desarrollando obra pública a nivel municipal y generar lotes con servicios para que las familias de Río Grande, a pesar de no tener un Estado nacional y provincial que genere suelo y viviendas, puedan acceder a una solución habitacional a partir del esfuerzo del municipio”, marcó como rumbo.
Ante la falta de acompañamiento del gobierno provincial, a diferencia de lo que ocurre con Ushuaia, aclaró que “lo importante es entender que las ayudas que pueden llegar no son para un intendente o para una gestión. Cualquier recurso adicional a la coparticipación que pueda llegar va a ser en beneficio de los vecinos, no de un intendente. Lo que vale es trabajar a favor de la gente más allá de cualquier diferencia política o electoral que pueda haber. Nosotros siempre estamos dispuestos a dialogar y encontrar soluciones. Tratamos siempre de preservar la institucionalidad porque la situación de nuestra gente es apremiante”, advirtió.
“Hoy estamos poniendo en valor una forma de hacer política, un criterio a la hora de hacer las cosas que evidentemente es diferente de otros estilos que nos han llevado a la situación en que estamos. Tenemos un presidente que está más preocupado en cantar y en bailar en el Movistar Arena y a nivel provincial estamos atravesando un proceso de decadencia, que es cada vez más profundo”, criticó.
La diferencia del frente
Como principal distintivo del Frente Defendamos Tierra del Fuego, dijo que “intentamos frenar esas políticas de destrucción de Javier Milei por un lado, y por otro lado sentar las bases para comenzar a transformar la provincia”.
“Nos resulta imperioso contar con senadores y diputados que acompañen las necesidades que tienen los riograndenses y por eso estamos presentando una alternativa. Gastón Díaz es una persona que se ha preparado para ese lugar, que tiene experiencia política y conoce la actividad sindical porque ha trabajado con gremios muy importantes de la provincia. Es un compañero peronista desde hace muchos años y tiene una formación doctrinaria vinculada con el justicialismo. Nosotros estamos haciendo una apuesta importante para llegar con Gastón y con Ana Paula (Cejas) al Senado y que Río Grande tenga una defensa de lo que necesita la zona norte”, priorizó.
“Sin dudas hoy Gastón estaría planteando la derogación del decreto 333 y estaría haciendo los acuerdos políticos que hay que hacer para poder reactivar el FAMP, estaría planteando las necesidades que tiene nuestra industria electrónica, plástica y química de Río Grande. Algunos se enojan, pero necesitamos diputados y senadores que vayan a plantear proyectos con solvencia, no que vayan a cantar una cancioncita de moda al Senado o que durante toda la campaña no pronuncien una palabra. No puede ser que haya candidatos a senadores nacionales que no hayan pronunciado una palabra en los medios de comunicación y nadie diga nada. Luego nos quejamos cuando no tenemos representación”, sostuvo.
“Esta es una elección clave, que va a marcar un antes y un después para Tierra del Fuego y es importante que los vecinos reflexionen a la hora de votar, que analicen las propuestas de cada candidato y la forma en que expresa sus ideas y dice lo que va a hacer, para elegir la mejor propuesta. Por lo menos en la campaña electoral los candidatos deberían hablar y decir lo que piensan. Hay candidatos que han decidido esconderse atrás de un sello, creyendo que el sello es lo que permite ganar una elección, pero eso sería subestimar a la gente. Yo le pido a la gente que analice lo que hay detrás del sello”, reclamó.
“Nuestro frente electoral es una alternativa 100% fueguina, es un espacio de defensa de Tierra del Fuego, que no responde a ningún mandato nacional. No vamos a tener ningún senador o diputado que cambie su voto por una orden desde Buenos Aires. Lamentablemente hemos tenido experiencias que no han sido buenas en ese sentido. Nuestro frente puede demostrar con hechos gestiones ordenadas en Río Grande y en Tolhuin, que están cerca de la gente y mantienen bien sus ciudades”, valoró.
Menos componentes
También se refirió a la nota de AFARTE y UIF a la Secretaría de Industria, donde proponen reducir el porcentaje de componentes que deben ensamblarse localmente en la producción de teléfonos celulares. La medida, de concretarse, podría implicar la pérdida de hasta el 50% de los puestos de trabajo actuales en las plantas fueguinas. “La información que tengo es que va a significar pérdida de puestos de trabajo y estoy completamente en desacuerdo con esa medida. Lo que se debería estar haciendo es pelear para que el presidente elimine el decreto 333 que baja a cero los aranceles de importación, para proyectar un desarrollo tecnológico competitivo para Tierra del Fuego. Sin embargo, el camino que se eligió es aceptar en silencio que el decreto 333 siga vigente a partir de enero”, lamentó.
“Yo estoy en desacuerdo con esa nota, porque luego de que se pierdan los puestos de trabajo, la situación social en nuestra ciudad va a agravarse aún más de lo que está hoy. A nosotros nos ha crecido en lo que va del año un 60% la demanda social en nuestro municipio, de parte de personas que han perdido su trabajo, que no tienen plata para el alquiler y que no tienen para comer”, remarcó.
Sin convenio con OSEF
Pese a dar atención a muchos afiliados, “con la OSEF no hubo ningún avance, nosotros hace cinco años y medio estamos intentando firmar un convenio recíproco, para que nos reconozca el enorme esfuerzo que hace el municipio para dar atención a miles de afiliados de OSEF todos los meses. Hoy el 30% de las atenciones que brinda el municipio en materia de salud están dirigidas a afiliados de la obra social del Estado y el municipio de Río Grande no recibe ninguna retribución”, dijo.
“Nosotros mantenemos infraestructura, contratamos profesionales, los sostenemos con buenos salarios y tenemos una planta estable de enfermeros, técnicos, bioquímicos, trabajadores de maestranza, administrativos. Todo eso hace al desarrollo de un sistema de salud municipal que necesita ser financiado. Nosotros tomamos la decisión de no hacer el ajuste a través de la salud y esto forma parte de una decisión política que vamos a sostener, porque es una de las prioridades que tiene nuestra gente. Espero que en algún momento las autoridades de OSEF se dignen a firmar un convenio, para plasmar en un papel lo que ya viene haciendo el municipio desde hace muchos años”, deseó.
Sin diálogo con Milei
Se le preguntó si haría lo que hace el gobernador Melella, que no recibe al presidente. “Siempre en función de preservar la institucionalidad, por supuesto que hay temas que me gustaría discutir con el gobierno nacional. Hoy la relación es prácticamente nula”.
“No entiendo por qué la inversión del puerto no prospera, porque es una inversión privada. El gobernador dijo que en septiembre del año pasado comenzaban las obras del puerto. Entiendo que lo anunció de buena fe, pero a principios de este año el mismo gobernador dijo el 1° de marzo que si el puerto no comenzaba se iban a expropiar las tierras. El gobierno nacional dice ser pro mercado y fomentar la actividad privada, pero en algún lado hay algún freno”, barajó.
“Las inversiones chinas que se anunciaron para Río Grande, llamativamente parecen ser las mismas inversiones que anunció la provincia hace poco tiempo en Ushuaia. Parece que las inversiones que se anunciaron en Río Grande finalmente se llevan para Ushuaia y no sé si es un cuento chino nuevamente. Llama la atención que la misma central eléctrica que se anunció para la zona norte, luego se anunció para la zona sur, cuando se había anunciado que el FAMP iba a financiar el gran problema energético que tiene Ushuaia. Veo falta de seriedad para encarar algunos temas y un gobierno nacional al que poco le importa la realidad del sur argentino. No se ve más interés que instalar una base en Tierra del Fuego, que responde más bien a los intereses británicos en la zona, que a los interese soberanos de la Argentina”, cuestionó.
Inversiones público-privadas
Otra decisión política es las operatorias público privadas. “Nosotros hemos desarrollado un proyecto público privado para nuevas urbanizaciones en la ciudad, puntualmente en la zona de Chacra XII. Es una obra de lotes con servicio que ya comenzó y va a retomarse tras la veda invernal. Es una de las obras prioritarias como lo es el natatorio municipal, que va a estar finalizado el año que viene. La Carpa de la Dignidad es un compromiso asumido con toda la comunidad y son obras que tenemos pensadas para el mejoramiento del espacio público de Río Grande”, indicó.
“Hemos tenido que disminuir el volumen de obras que teníamos proyectado, ante la escasez de recursos nacionales. Es una pena porque si el gobierno nacional hubiese cumplido con la palabra empeñada en la campaña electoral, respecto de que las obras con alto grado de ejecución se iban a finalizar, podríamos tener varias obras finalizadas. Eso no sucedió y las que podemos las estamos afrontando con fondos municipales”, expresó.
Despidos de YPF
Ante la incertidumbre del gremio y los 500 trabajadores involucrados en la petrolera nacional, se le preguntó sobre los términos del convenio con el gobierno. “Nosotros no tenemos ninguna información oficial respecto de traspaso de las áreas a Terra Ignis. Las únicas charlas que he mantenido han sido con el representante de los trabajadores, el compañero Luis Sosa, y me ha manifestado su preocupación por la situación de los trabajadores y por el retiro de la empresa de Tierra del Fuego. El gobierno de la provincia ha encarado estas discusiones y me imagino que garantizará los puestos de trabajo, que es lo más importante, y también el pasivo ambiental que le queda a la provincia”, dijo.
Malvinas y soberanía
En lo que respecta a la soberanía, estimó que “para Javier Milei las Malvinas Argentinas son una carga. Si fuese por el presidente y su gabinete, con sus relaciones exteriores, mañana mismo firmaría la entrega definitiva de la soberanía argentina sobre Malvinas. Estoy plenamente convencido de que no les importa absolutamente nada que tenga que ver con nuestras Islas Malvinas. Cada una de las acciones que han venido llevando adelante han sido pensadas objetivamente para que la Argentina pierda capacidad de presión en la discusión diplomática que tenemos que dar, para poder sentarnos en una mesa a dialogar con el Reino Unido”.
“Una cosa que sucedió y que en materia diplomática es gravísima es que el presidente se encontró con la premier de Kosovo, prácticamente reconociendo la autodeterminación de pueblos. Es algo inadmisible del punto de vista diplomático. Uno ve los medios de comunicación sobre las reuniones que se realizan junto con la embajada británica, con el Ministerio de Defensa británico, como si fuésemos grandes amigos y no los queremos acá. Nosotros queremos que se retire la base militar británica de nuestras Islas Malvinas y que la Argentina pueda recuperar el ejercicio pleno de su soberanía. Lo que se ve en concreto es que este gobierno nacional ha hecho todo para que la Argentina pierda poder de negociación y presencia sobre un territorio que nos corresponde. No solamente hablo de las islas, sino de todo el espacio marítimo circundante, de lo que está pasando con la actividad petrolera, con la pesca, de lo que está pasando en la Antártida y del vínculo que tiene el presidente con Israel. Me preocupa que esta zona del hemisferio sur deje de ser una zona de paz y empiece a convertirse en una zona conflictiva”, alertó.
Enmarcó en esto el radar de Tolhuin “que ingresó a la provincia es parte del plan. Se instaló en Tierra del Fuego después de todas las autorizaciones provinciales y esto lo dijo el ministro Taiana. Hoy escuchamos que el gobierno nacional quiere ponerlo en funcionamiento de nuevo. Uno intuye que ese aparato sigue funcionando, porque nada indica lo contrario”, concluyó.
Post your comments