El empresario Fernando Gliubich analizó la situación de la economía local y regional y aseguró que todos los semáforos están en rojo por el costo de producir y la falta de competitividad. Como miembro de la Cámara de Comercio señaló que todos los indicadores están en merma, por la pérdida del poder adquisitivo y la falta de circulante. Advirtió que la apertura de la barrera sanitaria “es un golpe fenomenal” que pone en riesgo el status sanitario de la Patagonia y además puede acarrear la pérdida de mercados internacionales. La entrada de carne con hueso desde el norte “no va a bajar los precios”, porque están sujetos a oferta y demanda, dijo.
Río Grande.- El empresario Pymes Fernando Gliubich se refirió a la situación de la economía local y también se expresó como ex director de Terra Ignis, ante los anuncios del gobernador sobre inversiones en hidrocarburos.
“Yo fui uno de los primeros directores de Terra Ignis y tuvimos la responsabilidad de comenzar con las actividades, que tienen que ver con involucrar a la provincia en los procesos productivos que hacen agregado de valor. El espíritu es muy bueno, pero después están las decisiones políticas y el contexto macro. Hoy el 90% de la producción es gas y el precio del barril de petróleo es muy bajo. Hay una demanda internacional de los productos que se pueden llegar a desarrollar en Argentina, pero no hemos logrado ponernos de acuerdo para apuntar a un mismo horizonte”, dijo por FM Master’s.
“Argentina es un país que no brinda un marco jurídico seguro, que no tiene estabilidad del punto de vista macroeconómico. No se puede invertir en un lugar si después no se pueden girar divisas al extranjero”, planteó, si bien el RIGI daría ese marco para las provincias adheridas.
“Hay una serie de limitaciones, y la zona norte particularmente está limitada en tanto no podamos resolver el tema del puerto. El puerto es la forma en la cual se van a traer otra serie de inversiones, como la industria petroquímica o una posible planta de urea”, señaló.
“El gobernador ha anunciado algunas inversiones en este sentido y es un camino que la provincia va a tener que recorrer, por el futuro de la actividad industrial, con medidas que le quitan competitividad. La isla tiene potencial y, de no ser así, no estaríamos asistiendo a la instalación de un parque eólico en la zona norte. Total, está generando una inversión de 70 millones de dólares para un autoconsumo y es un proyecto sustentable”, afirmó.
“Todos los indicadores dan en merma”
Como miembro de la Cámara de Comercio e integrante de la mesa de economías regionales de CAME, analizó la situación de la actividad comercial. “Todos los indicadores dan en merma, salvo algunas provincias que viven otra realidad, por algunos consorcios productivos que les dan otro nivel de actividad económica. En Tierra del Fuego el turismo está golpeado por el tipo de cambio y la actividad media de las pymes, o el almacenero, está afectada por la pérdida del poder adquisitivo y está muy mal por la falta de liquidez”, sostuvo.
“En las economías regionales están todos los semáforos en rojo porque, por el costo que tiene producir. Argentina atraviesa un panorama muy crítico y el gobierno no está contemplando el margen de competitividad, tanto en la producción de algodón, de las frutas finas como en la carne”, cuestionó.
“El levantamiento de la barrera sanitaria pone en riesgo el status sanitario”
Puntualmente sobre la carne, advirtió que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en riesgo mercados internacionales además del status sanitario. “Tenemos la apertura de la barrera sanitaria y para Patagonia es un golpe fenomenal. Si hay una característica que diferencia a nuestro mercado es el status sanitario. Preservar una zona libre de vacunación es sumamente importante y no entiendo por qué no se avanza para que La Pampa o el sur de Buenos Aires adquieran ese status sanitario, en lugar de nivelar para abajo. Esto puede afectar mercados internacionales”, manifestó.
“La medida entiendo que busca generar más volumen, porque en el caso de Tierra del Fuego la producción local abastece aproximadamente un 25% de la demanda. El resto ingresa del norte, ya sea por terneros que han salido en la provincia y se engordan en la zona de Trelew, o por carne que ingresa a la provincia por debajo del paralelo”, dijo.
“Es una mirada un poco sesgada y el sector ganadero está atravesando por dos problemas muy importantes, uno tiene que ver con el perro asilvestrado, que hace muchos años viene atacando a los terneros, y en segundo lugar tenemos una especie exótica invasora que está avanzando en la zona norte, que es el hieracium pilosella, que está dejando vastas áreas de suelo totalmente devastadas, sin ningún tipo de posibilidad de recuperación y de pastoreo a futuro”, indicó.
Como salida planteó la “intensificación de los procesos productivos, que tiene que ver con generar engordes y agregado de valor acá. Para eso se necesita una planta de ensilaje, y comenzar a generar las condiciones necesarias para los productores generen agregado de valor acá”.
Con respecto al precio, por la competencia de la carne que llega del norte, consideró que “no va a bajar, porque está vinculado con la oferta y la demanda. El precio del asado no es igual en Río Grande que en Río Gallegos o en Vaca Muerta. Depende de cuánto la gente está determinada a pagar”, concluyó.
Post your comments