El Jardín de Infantes provincial N° 11 ‘Chepa’chén’ con 36 años de historia, se embarcó en un proyecto institucional relacionado con la Antártida. La docente Selva Rojo compartió su entusiasmo por este proyecto educativo y la relevancia de enseñar a los más pequeños sobre la importancia del continente blanco. El 4 de julio habrá un gran encuentro de todos los jardines que se inscribieron para la Feria Nacional de Ciencias en Río Grande.
Río Grande.- La profesora Selva Rojo, docente de nivel inicial en el Jardín Infante Chepachén, ha estado liderando una innovadora muestra inmersiva sensorial sobre la Antártida, destinada a niños de sala de 5 años.
En una entrevista con ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, la docente compartió su entusiasmo por este proyecto educativo y la relevancia de enseñar a los más pequeños sobre la importancia del continente blanco.
Selva Rojo explicó que la muestra forma parte de un proyecto institucional de ciencia para la Feria de Ciencias de instancia nacional, donde se busca construir conocimientos sobre la Antártida. “La propuesta comenzó con la observación de un mapa bicontinental, lo que llevó a los niños a formular preguntas sobre la vida en ese lugar remoto. La curiosidad de los pequeños se manifestó en respuestas imaginativas, como la creencia de que en la Antártida viven personajes como Papá Noel y el Grinch”, contó la ‘Seño’.
Fomentando la investigación y el aprendizaje
La docente destacó que el trabajo no se limita a una sola actividad, sino que se extiende a lo largo de todo el ciclo escolar. “Durante los últimos dos meses, los niños han estado involucrados en diversas actividades, como la búsqueda de información en la biblioteca del jardín, encuestas a las familias y gráficos que facilitan la lectura autónoma”, dijo. Selva mencionó que una docente bicontinental también participó, aportando su experiencia y conocimientos sobre la vida en la Antártida.
Conexión con la comunidad y la familia
Selva enfatizó la importancia de involucrar a las familias en este proceso educativo, convirtiéndolas en transmisores de conocimiento. La muestra no solo buscó educar a los niños, sino también concienciar a la comunidad sobre la relevancia de la Antártida para Argentina y la provincia de Tierra del Fuego.
Una experiencia sensorial y educativa
La muestra, que se presentó durante una semana en el Museo Nini Bernardello y que concluyó este lunes a la tarde, es descrita por Selva como inmersiva, con proyecciones y elementos sensoriales que recrean los hábitats de los animales antárticos. Los niños tienen la oportunidad de explorar y aprender sobre la fauna, los medios de transporte utilizados para llegar al continente y las diferencias entre la Antártida y el Ártico.
Selva Rojo también reflexionó sobre la capacidad de los niños para comprender conceptos complejos desde una edad temprana. Afirmó que es fundamental construir conocimientos en la infancia y que estos pueden ser complejizados a medida que los niños crecen. Además, subrayó la importancia de mantener viva la historia y las políticas de Estado relacionadas con la Antártida, asegurando que las futuras generaciones comprendan su relevancia.
Invitación a la comunidad
Finalmente, Selva invitó a la comunidad a participar en el proyecto de ciencias que se llevará a cabo el 4 de julio, donde se espera la participación de todos los jardines que se inscribieron.
Desde la institución lo que se busca es poder brindarle a los niños una educación de calidad, inclusiva y siempre apostando a la zona y al barrio. Este establecimiento se encuentra en Ángela Vallesse e Isla de los Estados, en Chacra II.
“Que jueguen, que sean felices, que disfruten y que en el día de mañana recuerden al Jardín como una de las mejores etapas de sus vidas”, remarcó sus deseos hacia los alumnos, la docente de la institución.
Post your comments