Juan Rattenbach destacó la movilización de la comunidad de Río Grande, enfatizando que el trabajo en la provincia no es solo una cuestión económica, sino también de identidad y pertenencia. “No podemos ver la economía de Tierra del Fuego como una simple ‘planilla de Excel’. La geopolítica juega un papel crucial en esta discusión”, afirmó. Confió que “estuve en diálogo con los equipos técnicos del Intendente de Río Grande, Martín Pérez. Ellos fueron los que transmitieron la información técnica. El cálculo es conservador porque se calcula que por un puesto de trabajo directo es un indirecto. Por eso 7.000 es el mínimo. Pero se calcula que hay 10.000 puestos de trabajo en juego”.
Río Grande.- En diálogo con el canal porteño de televisión C5N, el abogado y titular del Museo Malvinas, Juan Rattenbach hablo sobre la situación del empleo en Tierra del Fuego tras la firma del Decreto 333/2025 del presidente Javier Milei.
Rattenbach inició la conversación mencionando su conexión personal con la guerra de Malvinas, siendo nieto del general Rattenbach, quien realizó un juicio sobre la conducción militar durante la guerra.
Su interés en la situación de Malvinas se ve reflejado en su visita a Tierra del Fuego, donde se da cuenta de la importancia de la región en el contexto de la soberanía nacional.
El analista destacó la movilización de la comunidad de Río Grande, enfatizando que el trabajo en la región no es solo una cuestión económica, sino también de identidad y pertenencia. “No podemos ver la economía de Tierra del Fuego como una simple ‘planilla de Excel’. La geopolítica juega un papel crucial en esta discusión”, afirmó.
El Decreto 333/2025 ha sido objeto de críticas por parte de Rattenbach, quien sostiene que la eliminación de empleos no solo agrava el déficit fiscal, sino que también pone en riesgo la estabilidad de miles de familias. “El cálculo de empleo en riesgo es conservador. Por cada puesto de trabajo directo, hay uno indirecto, lo que podría llevar a una pérdida total de hasta 10.000 empleos”, advirtió.
Además, Rattenbach cuestionó las comparaciones entre el régimen de Tierra del Fuego y otros programas sociales, argumentando que el régimen no es deficitario y que los trabajadores contribuyen al sistema previsional. “La eliminación de empleos afectará no solo a los trabajadores, sino también a jubilados y beneficiarios de programas sociales”, agregó.
En su análisis, Rattenbach también abordó la cuestión de la soberanía y la logística antártica, planteando interrogantes sobre quién controlará esta vital área. “La infraestructura en Ushuaia y Río Grande es crucial para la defensa nacional y la soberanía sobre la Antártida”, subrayó.
El analista hizo referencia a la reciente visita del Comando Sur de Estados Unidos, sugiriendo que el país del norte no está dispuesto a invertir en defensa argentina debido a la oposición británica. “Esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer nuestra propia infraestructura y capacidades”, afirmó.
Rattenbach propuso la creación de un puerto multimodal en Río Grande, que podría reducir significativamente los costos de producción y mejorar la competitividad de la industria fueguina. Sin embargo, criticó la falta de ejecución del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, que debería diversificar la economía de la región.
La concentración de la industria en pocas manos también fue un tema central en su discurso. Rattenbach enfatizó la necesidad de incentivar la inversión no solo desde el punto de vista empresarial, sino también desde el de las familias que eligen vivir en Tierra del Fuego.
Finalmente, hizo un llamado a la acción, instando a universidades y organizaciones sindicales a unirse en defensa de la educación pública y la industria fueguina. “La colaboración entre estos sectores es crucial para enfrentar las medidas del gobierno”, concluyó.
La situación en Tierra del Fuego se presenta como un desafío complejo que va más allá de la economía, tocando fibras sensibles de la identidad y la soberanía nacional. La comunidad espera respuestas y soluciones que garanticen un futuro próspero para la provincia.
Sobre Juan Augusto Rattenbach
Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato Di Tella. Es coordinador del Grupo de Trabajo de Malvinas, Antártida, Atlántico Sur y Cuenca del Plata de OCIPEx. Actualmente se desempeña como Secretario Ejecutivo del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Post your comments