• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Voto electrónico: Desde el CONICET advierten que “cuando se incorpora un circuito tan complejo se pierde transparencia”

El coordinador de la investigación encargada por el Ministerio del Interior al CONICET, Dante Zannarini, dictó ayer una charla abierta sobre los riesgos del voto electrónico, su vulnerabilidad y la falta de garantías para preservar el secreto. Fundamentó por qué es lo mismo el voto electrónico que la llamada boleta electrónica, dado que en ambos casos se utilizan computadoras y “el riesgo más grande es el momento de la votación”. Aseguró que no hay experiencias exitosas en el mundo y tampoco en Salta y la ciudad de Buenos Aires, planteadas como modelo por parte de Cambiemos, donde se detectaron irregularidades.

Río Grande.- El investigador del CONICET Dante Zannarini, coordinador del trabajo encargado por el Ministerio del Interior sobre voto electrónico, brindó ayer una charla abierta en el hotel Cap Polonio, en la que expuso los riesgos de un sistema que rechazan todos los especialistas.

En una entrevista con Radio Provincia, explicó que la investigación del CONICET fue pedida por el Ministerio del Interior “después de que la reforma electoral que se planteaba a nivel nacional se pusiera en pausa en el Senado de la Nación. Al año siguiente, en abril del año pasado, convocaron al CONICET para estudiar este asunto, para destrabar la reforma. Analizamos no solamente el momento en que uno vota sino también otras etapas, porque hay muchos países donde se vota con papel pero después se cuenta usando un escáner, o los datos se transmiten de otra manera en lugar de contar con el correo”, dijo.

El investigador del CONICET Dante Zannarini, coordinador del trabajo encargado por el Ministerio del Interior sobre voto electrónico, brindó ayer una charla abierta en el hotel Cap Polonio, en la que expuso los riesgos de un sistema que rechazan todos los especialistas.

Remarcó que “por la Constitución, el voto tiene que ser secreto, íntegro, igual para todos, y la computadora estaría mediando entre la voluntad del elector, entre lo que quiere hacer y lo que realmente hace cuando emite su voto”, siendo “la más riesgosa de todas la etapa de la emisión del voto”.

Esto elimina la disyuntiva entre el voto electrónico y la llamada “boleta electrónica”, dado que en ambos casos media una computadora.

“Es muy importante remarcar que el carácter secreto del voto hace que no pueda quedar ningún registro, y las computadoras no son buenas para eso. Cuando uno entra a una computadora, no sabe si está guardando información de adónde va, si está colocando en el voto alguna información que después permite identificar al elector, y esto es un riesgo muy grande. Votar en secreto no es un capricho de la Constitución, sino que es lo que nos permite votar libremente. Si uno no está obligado a revelar su voto, puede votar por quien quiera; y con el voto electrónico eso se pone en peligro”, aseveró.

Como ejemplo cercano de boleta electrónica citó a Venezuela, “donde el presidente amenazaba con decir que sabía por quiénes habían votado y que los 900 mil empleados públicos que no lo habían votado, al otro día se iban a quedar sin trabajo. El informe alerta sobre esto. Se sabe que en el mundo el voto electrónico está en retroceso y son muy poquitos los países que lo usan. Si uno lo quiere hacer, tiene que ser con procesos a largo plazo, nunca implementarlo sin probarlo, sin ver si es el sistema adecuado, con todas las certificaciones de calidad. En los proyectos que vimos a nivel nacional eso no ocurre y el proyecto presentado en la provincia no es la excepción”, dijo de la iniciativa elevada por la gobernadora.

Controles imposibles

Respecto de la posibilidad de fiscalizar la votación, expuso que “la única forma de garantizar un acto electoral transparente es que se pueda mirar todo el proceso, y esto se logra a través de los fiscales partidarios, del presidente de mesa que verifica que la urna esté vacía, y cualquiera puede fiscalizar ese proceso. Con las máquinas, no se permite hacer auditorías independientes a los diferentes actores. El sistema que implementó Salta y en Buenos Aires no fueron experiencias exitosas, porque hubo muchos problemas, y hay todo un manto de oscuridad para acceder a las computadoras. En Salta la Universidad se encarga de realizar la auditoría, en Buenos Aires hubo una auditoría de la universidad que finalmente se tercerizó y fue bastante polémico el tema. Luego de la auditoría se encontraron problemas, y uno de los compañeros de la facultad de Buenos Aires en un ratito detectó que en uno de los chips, en lugar de un voto para un candidato, se podían grabar diez, y la máquina iba a leer que había diez votos más en lugar de uno. Tampoco se les pueden dar esas computadoras a todo el mundo para que las miren, porque las pueden alterar; y por otro lado no se sabe si son una caja negra que en realidad guarda información de los votos, o si están transmitiendo en tiempo real cómo va el padrón para que algún puntero vaya buscando gente. Cuando se incorpora un circuito tan complejo se pierde transparencia, y sobre eso estamos alertando”, señaló.

Frente a la defensa que hizo el diputado “Tito” Stefani de la boleta electrónica, asegurando que “no tiene biblioteca en contra” y es algo totalmente distinto al voto electrónico en sí, contrapuso que “toda la bibliografía y los estudios sobre esto dicen algo que además es sentido común: si votás usando una computadora, es voto electrónico y no hay muchos matices sobre esto. El sistema que se quiere implementar acá es similar al de Salta y Buenos Aires, donde entregan una boleta de papel que se pone en una máquina, se hace la elección y eso sale grabado en un chip o en un QR, además de impreso para leer y corroborar luego del conteo. Si se vota usando una computadora, no tiene mucho sentido llamarlo de otra forma que no sea voto electrónico”, manifestó.

Según el investigador, el nombre de “boleta electrónica” surgió en la ciudad de Buenos Aires “cuando se requería una mayoría especial de la Legislatura para aprobar el sistema. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires en su momento dijo que no era voto electrónico, y sin embargo usó un sistema patentado por la empresa Magic Software, que es la que brinda el servicio, y su patente dice que es ‘un sistema de voto electrónico’. Se le puede llamar boleta electrónica, pero aunque se vista de seda, no queda de otra manera. Los riesgos que analizamos al utilizar una computadora, como por ejemplo que guarde información adicional o que haya un sabotaje sobre los sistemas informáticos, son los mismos. No estoy hablando de una película, porque en Estados Unidos el Senado está muy preocupado porque sabe que hubo interferencias de los rusos cuando se votó el año pasado. Es muy sencillo hacer dejar de funcionar esas máquinas con un chicle que ponga cualquier elector que vaya a votar, y también las puede dejar fuera de funcionamiento con un celular”, advirtió Zannarini.

“Aunque la computadora emita un respaldo en papel, sigue siendo un voto electrónico, y nadie que entienda de informática va a decir que votar con una computadora no es voto electrónico”, sentenció.

Consultado sobre la reacción del Ministerio del Interior ante este informe de los investigadores del CONICET, dado que se sigue intentando avanzar en el país con esa modalidad, señaló que “no fue lo que ellos esperaban y aspiraban a un informe positivo. Cuando fue publicado por el CONICET, a pesar de haber encargado el informe, el Ministerio del Interior prácticamente lo desconoció. Hay una voluntad muy fuerte para imponer esto, cuando toda la comunidad técnica está en contra, y quieren resolver con una computadora problemas que son políticos”.

“El sistema de Tierra del Fuego es complejo pero el problema es político y hay que ponerse de acuerdo para modificarlo. Una computadora no resuelve esos problemas y es una ilusión falsa”, concluyó.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad