• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La UTN instaló en el Aconcagua una planta de tratamiento de agua alimentada con paneles solares, y dotará de energía al lugar

Prontamente ya no será necesario que los andinistas lleven su propia agua, con el peso extra que esto significa, ni que estén a expensas de las condiciones climáticas imperantes en el Parque Provincial Aconcagua para iluminarse a la luz de la luna o las estrellas o bien atentos a la durabilidad de unas pilas para hacerlo con linternas. Es que la UTN Mendoza subió la tecnología al campamento Confluencia, a 3400 msnm.

 

Paneles solares que alimentan a una planta de tratamiento de efluentes cloacales y de mejoramiento de la calidad de agua para consumo (que hasta el momento provocaba trastornos gástricos como diarrea), brindarán a su vez energía para otros servicios indispensables como comunicaciones satelitales, potencia motriz y carga de baterías recargables para eliminar el uso de pilas, entre otros.

 

Cronología del proyecto

 

Con el soporte de la Unidad de Vinculación Tecnológica FRM, dependencia que asesora en líneas de financiamiento para investigación, los inicios de este proyecto se remontan al año 2009.

“Vimos unas fotografías del campamento de Confluencia del Parque Provincial Aconcagua de las precarias condiciones en las cuales se vertían los efluentes y ahí nació la idea del proyecto”.

El relato lo hace la Directora del Dpto. de Ing. Química y del laboratorio de Análisis de Agua y Suelo FRM, Ing. Graciela Affranchino, refiriéndose al momento compartido con el alumno de la UTN y andinista Luaner Benennatti.

Posteriormente, en 2011 el proyecto  resulta seleccionado por el Programa de Proyectos Federales de Innovación Productiva PFIP 2009–1 de la Nación logrando una asignación de 500 mil pesos y  el gobierno provincial firma un convenio con la FRM para su implementación.

La convocatoria del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación tenía como ejes principales: mejora en la calidad de efluentes, mejora en la calidad de aguas y uso de energías renovables. El Proyecto Aconcagua reunía los tres.

La justificación económica se basó en el altísimo costo del traslado de los efluentes cloacales en helicóptero desde el campamento hasta la base de Horcones, comparado con el costo de la planta de tratamiento.

 

Paso a paso

 

El Proyecto se organizó en tres etapas que se realizaron en cada una de las campañas de verano, desde el mes de diciembre hasta el mes de marzo.

“La primera etapa involucró mediciones y análisis de las condiciones físicoquímicas y biológicas de las aguas en la zona del Parque Aconcagua desde Confluencia aguas abajo y la medición de los recursos renovables disponibles, como radiación solar, viento y saltos de agua”, explica uno de los investigadores, Ing. Humberto Vinante.

Posteriormente se instaló la planta potabilizadora de agua por ósmosis inversa accionada por energía solar. La planta de 1Kw de potencia fotovoltaica brinda energía para comunicaciones, alimentación eléctrica y servicios.

La tercera etapa consiste  en la instalación durante la campaña próxima de una planta de tratamiento de efluentes diseñada específicamente para operar con oscilaciones de temperatura desde los -2ºC hasta los 40ºC, lo cual requiere diseñar reactores biológicos isotérmicos con sus respectivos sistemas auxiliares de calefacción, aireación y aislación de manera que puedan operar en condiciones tan amplias.

 

Aguas complicadas

 

En aquellas alturas, el agua que viene por la montaña provoca diarrea a quienes la beben, a causa de la excesiva concentración de sulfato de magnesio (de 137 a 140 mg). Como solución se diseñó una planta de tratamiento anaeróbico, pero debió modificarse. “En altura el sistema inmunológico humano está deprimido y un tratamiento anaeróbico con un cultivo de microorganismos sería un riesgo no aceptable, por ello se cambia a un proceso aeróbico: una planta de agua destilada por ósmosis inversa que le quita las sales evita, la dosifica y le realiza cloración quedando apta para su consumo”, explica el Ing. Eugenio Fisicaro, responsable de la calidad del agua.

Voluntarios en acción

Para armar el instrumental, plantas y equipos auxiliares se requirió de la invalorable colaboración de alumnos voluntarios, quienes además debieron realizar entrenamiento físico para poder ascender y una vez allí montar los equipos y ponerlos en funcionamiento, todo en un día. Se hizo una ardua tarea de entrenamiento de un grupo de alumnos usando los mismos criterios del maestro de la astronáutica rusa Sergei Koroliov para sus cosmonautas.

 

El día D

 

Cumplidas las mediciones y estudios de campo (1ª etapa), se inicia la segunda etapa: instalación de una planta potabilizadora y de una central fotovoltaica tipo off grid de 1Kw de potencia para provisión de energía para comunicaciones, alimentación eléctrica y servicios.

Llega el día “D”. El sábado 11 de febrero, a las 5 am, uno de los grupos parte desde Mendoza llegando a Horcones a las 10 h, y sube 10 km llegando al campamento Confluencia (3400 msnm) antes de las 13 h, como estaba previsto.

Descansar, aclimatarse, montar la estación de medición de radiación solar y viento, hacer la puesta a tierra, conectar los instrumentos al data logger y ponerla a funcionar; todo debía hacerse en 5 horas. Por otra parte, a las 7 am llegó un helicóptero con más equipos para montaje de la planta de agua y la instalación de una cisterna de 2700 litros.

Otro grupo montó los paneles solares, cableó y colocó los tableros, instaló baterías e inverter, hizo pruebas, dejó la planta de energía solar off grid y las plantas de agua operando (todo en 8 horas). El regreso se emprendió a las 16 horas del domingo abordando luego el ómnibus de las 20 horas en Puente del Inca.

 

Reporte positivo

 

A las 15:45 del domingo 12 de febrero la planta de agua 1 empezó a funcionar accionada por la energía solar desde los paneles recién instalados.

“Logramos cumplir con los estándares y sortear inconvenientes, como por ejemplo que quien iba en el helicóptero junto con los equipos, el Ing. Fisicaro, estaba convaleciente de una operación”, rememoran los Ingenieros, agregando con entusiasmo: “al día 18 de febrero de 2017, la planta ya ha producido  2000 litros de agua con una conductividad de 0,014 milisiemens, en tanto que el agua normal de Confluencia tenía 1,8 milisiemens y así continúa, funcionando todo normalmente”.

 

Integrantes del Proyecto Aconcagua

 

Directora y Especialista por área: Ing. Graciela Affranchino, Ing. Humberto Vinante

Investigadores: Luaner Benennatti, alumno UTN FRM y andinista, Ing. Eugenio Fisicaro resposable de la calidad del agua

Becarios: Exequiel Baglione, Nannette Dorigutti, Jerónimo Rodríguez, Matías Giache, Juani Sánchez, Valentín de Monte, Emiliano Guevara, Matías Loyola, Joseph Sánchez,  Lucas Romero, Exequiel Baglione, Víctor Pérez, Jésica De Ambrosio, Melisa Montiel y Fátima Gómez.

 

El Proyecto Aconcagua

 

El proyecto se denomina formalmente “Mejoramiento de las condiciones socio –ambientales,implementación de servicios sanitarios y provisión de energía en forma sustentable en el Parque Provincial Aconcagua”

Inversión

500 mil pesos del Programa de Proyectos Federales de Innovación Productiva PFIP 2009 – 1 del Ministerio de Ciencia y Técnica, cuyos ejes principales eran: mejora en la calidad de efluentes, mejora en la calidad de aguas o uso de energías renovables.

Equipos instalados en el campamento Confluencia

1) Una planta generadora fotovoltaica de 1Kw, tipo offgrid, con regulador de carga e inverter para generación de corriente alterna y 4,2 Kwh de capacidad de almacenamiento en baterías

2) Dos plantas de ósmosis inversa y cisterna para producir 1000 l diarios de agua potable, cableado y tableros para alimentación de energía en las instalaciones de guardaparques destinado a comunicaciones, iluminación, alimentación de planta potabilizadora y comunicaciones

3) Una Estación de medición de radiación solar conforme ISO 9060 marca NRG Renewable

Equipos adicionales para instalar un mástil de medición  de vientos conforme a estándares internacionales ISO 61400-12

Dos anemómetros Risoe 2546C (certificado como el mejor anemómetro existente adecuado para estaciones polares)

Dos piranómetros Hukseflux first class

Dos datalogger

Un sistema de telemetría SCADA por satélite

Sensores de temperatura, presión y humedad relativa

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad